jueves, 29 de mayo de 2014

LA MODA MEDIEVAL EN LA ACTUALIDAD



A veces pensamos que algunas prendas son una nueva creación o una nueva moda, pero no es así,  lo antiguo o lo clásico  sirven de inspiración para los creadores de la moda actual sino, miremos a estos vestidos de las grandes lineas de ropa y veremos lo que mamá o nuestras hermanas usan tienen "aire medieval".



Medieval jeans es una tendencia inspirada en las brillantes armaduras metálicas de los caballeros, propuesta por Acne en el 2010.


                                                                                                                          
                   La visión Dark del diseñador Christopher Bailey sobre la armadura del caballero medieval

La visión Dark del diseñador Christopher Bailey sobre la armadura del caballero medieval Redefiniendo la cota de malla en la colección Mujeres Templarias de Donatella Versace. Super vestidos de fiesta!

Buscando por internet me encontré con estos lindos zapatos normandos

Desfile de la colección primavera-verano 2014 de Valentino en la Semana de la Moda de París: 

Como si acabaran de escapar de los cuadros de una de las salas del Museo del Louvre, Valentino ha hecho desfilar a sus maniquíes enfundadas en sobrios vestidos que nos transportan a los castillos de la Edad Media, a la época bizantina, a sus motivos ornamentales y sus colores oscuros, que el modisto hace brillar a través de sutiles transparencias y detalles dorados, como si de un Pantocrator en atrevida versión femenina se tratara.

verano medieval de Valentino 
Vestido largol 
Valentino nos transporta a la Edad Media y al Imperio Bizantino con su colección. En la Semana de la Moda de París

Vestido en tonos tierra

La sobriedad ha protagonizado la colección SS14 de Valentino en la Semana de la Moda de París


Desfile de la colección primavera-verano 2014 de Valentino en la Semana de la Moda de París: vestido verde

Vestido verde

Vestido largo de inspiración medieval de Valentino
www.mujerhoy.com/moda/.../primavera-verano-2014-medieval-valentin..
.

martes, 29 de abril de 2014

LA EDAD MEDIA REFLEJADA EN EL CINE

seguro que te gusta mucho el cine así que te ofrezco una serie de películas con tema de la edad media, .

Titulo Original: El Reino de los Cielos (Cruzada)
Género: Acción, Aventura
Año: 2005
Idioma: Español
te doy un link donde puedes ver la película completa

http://www.repelis.tv/258/pelicula/el-reino-de-los-cielos-cruzada.html

Sinopsis Godofredo de Ibelin, caballero reconocido por el rey de Jerusalen y comprometido con el mantenimiento de la paz en Tierra Santa, emprende la búsqueda de su hijo ilegitimo, Balian, joven herrero francés que llora la perdida de su mujer y su hijo. Balian cede ante su dolor y se une a Godofredo en su misión sagrada. Tras la muerte de su padre, hereda su tierra y su titulo en Jerusalen, ciudad en la que los cristianos, musulmanes y judíos han conseguido alcanzar una convivencia pacifica durante la tregua entre la 2da y 3era Cruzada. Nos encontramos en el año 1186. Con una integridad inquebrantable y bajo noble juramento, Balian se encuentra en una nueva tierra, sirviendo a un rey condenado y atraído por la enigmática hermana de este, la princesa Sibylla. Allí, en Jerusalen se convertirá en el mas heroico y honorable de los caballeros y tendrá que proteger a su pueblo de las fuerzas opresoras.

buceándo en internet encontré en una página interesante   http://www.profesorfrancisco.es/ donde nos muestra la utilidad del cine como recurso educativo y de distracción pero... ojo que no todo lo que dice es realmente cierto pero si podemos ver escenas que nos llevan a esas época como por ejemplo la siguientes películas que te recomiendo que veas




Errores de la película neutralizando en la selección de escenas (suprimiendo escenas, o aclarando con subtítulos):
Balián no fue hijo bastardo, fue hijo legítimo, y su padre no se llamó Godofredo sino Barisán. Tampoco tuvo una aventura con Sibila. Es verdad que fue uno de los nobles cruzados más importantes, que defendió la fortaleza de Kerak hasta la llegada de Balduino, participó en la batalla de Hattin (al contrario de lo que aparece en la película)
Raimundo (en la película se le llama Tiberias para evitar la confusión con Reinaldo) efectivamente encabezó el bando partidario de buscar la paz con Saladino, pero no era mariscal de Jerusalén, sino conde de Trípoli. Este bando estaba formado  por los nobles que tenían tierras en Palestina, y querían la paz para preservar sus posesiones, en cambio los nobles que acababan de llegar querían la guerra para conquistar territorios y engrandecer su linaje.
•   Balduino IV, el rey leproso, fue admirado por los suyos y por sus enemigos. Tal y como se refleja en la película llevaba máscara, defendió el castillo de Kerak y murió antes de la toma de Jerusalén. A Balduino no le sucedió directamente su hermana, antes gobernó el hijo de Sibila que murió al cabo de un año.
•   En la carga de caballería frente al castillo de Kerak (no confundir con el castillo de Krak) no está clara la participación de Balián. Además en la película Balián divide sus fuerzas y ataca en doble cuña, táctica absurda cuando se está en inferioridad numérica. 
•   Reinaldo de Chatillón efectivamente saqueaba las caravanas de comerciantes árabes (incluido una en la que iba la hermana de Saladino) lo que provocó la ruptura de la paz entre cruzados y musulmanes en varias ocasiones. Pero no fue castigado por el rey como aparece en la película. Además ni él ni Guido podrían llevar ropa templaría ya que no lo eran.
•    Guido de Lusignan efectivamente encabezó el bando belicista en la corte de Jerusalén, pero no pidió a Reinaldo que provocara a Saladino, Reinaldo actuaba por su cuenta. Incluso intentó negociar con Saladino y no mató a su mensajero (como aparece en la película).
•   En la batalla de Hattin Raimundo (en la película Tiberias) y Bailán, participaron (al contrario de lo que dice la película) y después de la derrota Raimundo no se retiró a Chipre sino a Trípoli. Después de la batalla de Hattin Saladino ordenó la ejecución de todos los prisioneros templarios y hospitalarios algo que se presupone cuando se ve la montaña de cabezas. Guido una vez preso no rechaza beber de la copa que le ofrece Saladino, lo hace y después se la pasa a Reinaldo. Efectivamente Saladino lo ejecuta por beber sin su permiso, aunque no lo hace él mismo.
•   Bailán pudo huir y organizar la defensa de Jerusalén, después negoció con Saladino su rendición. No hay conocimiento de sus ideas religiosas, el discurso que hace en Jerusalén antes del asedio es una licencia. Después de esto no abandonó tierra santa, permaneció en Trípoli (Líbano) y posteriormente participaría en la tercera cruzada con Ricardo Corazón de León.
•   Saladino acepta la rendición de Jerusalén pero exige que se pague un rescate por cada uno de los habitantes, algo que no aparece. A pesar de ello Saladino es el personaje que se refleja más fielmente en la película. Como había subido al poder de modo ilegal necesitaba victorias contra los cristianos para mantener su legitimidad y la lealtad de su pueblo. Por eso también estaba interesado en la guerra.  

TITULO ORIGINAL : EL NOMBRE DE LA ROSA
AÑO 1986 
DURACIÓN  131 min. 
PAÍS Alemania
DIRECTOR Jean-Jacques Annaud 

SINOPSIS
 Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos.
Te invito a ver dando un clik en el siguiente enlace:
http://www.informandoperu.com/2013/09/el-nombre-de-la-rosa-ver-pelicula.html

  
Juana de arco 1999
TÍTULO ORIGINA: JUANA DE ARCO)
Pais: Francia
Año: 1999
Genero: Drama
Director: Luc Besson

Sinopsis: Guerra de los Cien Años (siglos XIV y XV). En 1412, nace en Domrémy Juana, la hija de unos campesinos. Desde niña tiene visiones en las que Santa Catalina, San Miguel y Santa Margarita le encomiendan la misión de salvar a Francia de los invasores ingleses. Convence a un oficial para que la escolte hasta el castillo de Chinon, donde debe entrevistarse con Carlos, el Delfín de Francia, que aún no ha sido coronado rey, ya que la ciudad de Reims está en manos de los ingleses. Juana logra que el Delfín le proporcione tropas para romper el asedio de Orleáns. La doncella guerrera conduce a los franceses a la victoria. Una vez liberada Reims, el Delfín es proclamado rey con el nombre de Carlos VII. Durante una campaña militar para liberar París, Juana es capturada por los borgoñones, que la entregan a los ingleses a cambio de dinero. Acusada de brujería y herejía, es condenada por un tribunal religioso, afín a Inglaterra, a morir quemada en la hoguera (1431). Tenía sólo 19 años. En 1920, la Iglesia Católica la canonizó.




http://www.bajartotal.net/online-movie/juana-de-arco-1999-online-latino.html

Comentario: Apasionante película, útil para conocer las luchas de poder en el medievo, la importancia de la iglesia o las batallas medievales. Sólo hay pequeñas modificaciones sobre la historia original, se mantiene lo sustancial. Excelente las interpretaciones, sobretodo la interpretación de la protagonista, al mostrar el lado humano del personaje. Quizás un poco largo el juicio del final.


TITULO ORIGINAL : EL SEÑOR DE LA GUERRA
AÑO 1965 
PAÍS EE.UU
DIRECTOR Franklin J. Schaffner
DURACIÓN: 120 min

Sipnosis La cinta ha sido reconocida como una de las que con mayor fidelidad ha retratado el ambiente de la Edad Media. Concretamente del siglo XI. La historia gira en torno a la relación entre la población celta que ocupa la zona y los normandos, que la dominan militarmente desde el siglo anterior. Ambos sufren ataques de los frisios, que procedentes de lo que hoy son los Paises Bajos, rapiñaban la costa francesa con demasiada frecuencia. Y es en ese convulso mundo donde Franklin J. Schaffner sitúa una historia pasional que empieza como un sórdido asunto de deseo apoyado en el derecho feudal de la “prima notte” (también conocido como “derecho de pernada”), y termina como un amor correspondido y que deparará a sus protagonistas amargos sinsabores.
  



Comentario: Es muy didáctico para entender las relaciones feudo vasalláticas y las diferencias entre los estamentos. Durante el asedio podemos ver el uso de varias armas de asedio. Las escenas que selecciono debajo reflejan esto, además incluyen preguntas para responder en clase. Existe un debate historiográfico sobre el derecho de pernada medieval, parece ser mucho menos frecuente de lo que se pensó en un primer momento. Independientemente de su mayor o menor difusión se trata del derecho feudal más escandaloso, manifestación de las profundas diferencias sociales de la época.

TITULO ORIGINAL :"braveheart" (CORAZÓN VALIENTE)
Director: Mel Gibson
Año : 1995
Productora: Twuentieht Century Fox
Añadir leyenda
Duración: 177 min.
Sipnosis : William Wallace es hijo de un campesino escocés con tierras propias que desde su más tierna infancia aprende a no confiar en los ingleses. La muerte de su padre a manos de estos marcará su vida pero el pasar su infancia con un tío suyo, monje, le convierte en un hombre de paz. Aún así, cuando pasados unos años regrese a su tierra y se case, el asesinato de su joven esposa desatará la ira del protagonista, que asumirá el mando de la lucha contra Inglaterra de una forma sanguinaria y eficaz.

El objetivo de Wallace será lograr la unidad nacional de Escocia para echar fuera al enemigo y permitir que los escoceses se gobiernen a sí mismos sin mediación de Eduardo I de Inglaterra. Estará a punto de lograrlo de no ser por la codicia de algunos nobles, y la cobardía de otros, que le abandonarán en el momento clave, y organizarán su captura. Así, traicionado y derrotado, ni siquiera el amor de la princesa de Inglaterra le salvará de su ejecución. Pero el espíritu de Wallace no morirá con él..

Comentario: Una película muy emotiva sobre la edad media. La buena ambientación histórica, no ha de hacernos olvidar los errores y anacronismos que aparecen,  y que contradicen la poca información que se conserva. Pese a eso es muy recomendable, para mí es una de las mejores películas de la historia. La recomendación a mayores de 18 años se debe a la escenas de violencia, son algo duras (sobre todo al final).

domingo, 20 de abril de 2014

ARTE EN LA EDAD MEDIA- ARTE BIZANTINO

 Tengo a bien mencionar  lo dicho por Henri Focillon en su obra Arte de Occidente.
“Europa occidental creó durante el transcurso de la Edad Media su cultura propia. Poco a poco se liberó de las influencias mediterráneas, orientales y bárbaras. Otros elementos intervinieron, nuevas condiciones de vida y sobre todo, un espíritu nuevo. Así nació una civilización original que se ha expresado en los monumentos con tal vigor que su recuerdo ha quedado unido durante siglos al destino de Occidente”. 


Los principales factores que determinan y dan sentido a la cultura y al arte medieval son:

  • El cristianismo:Desde un punto de vista del contenido, y de la razón de ser de la evolución de sus formas, es evidente que el carácter cristiano es lo básico.
  • Esta base espiritual, monoteísta, encuentra asimismo su paralelo en la cultura islámica, que se inicia en este periodo en le Próximo Oriente. Cristianismo e islamismo son los dos motores que revitalizan la cultura occidental medieval. 
  • El germanismo es otro factor esencial en la consideración y génesis del arte medieval, que lleva consigo el desplazamiento de los centros creadores a las zonas periféricas del antiguo Imperio romano. Son estos centros los que crean propiamente la cultura medieval y fundamentan su dinámica. No existe un solo centro o una zona creadora determinada, sino que, fragmentada la unidad política y únicamente subsistente la unidad basada en la espiritualidad común, el cristianismo, esta diversidad dará como resultado la creación de los estilos que destacan en las diferentes etapas de la Edad Media

La periodización cronológica del arte medieval no corresponde exactamente con los periodos 

históricos de la Edad Media. De igual forma, la coexistencia de formas y estilos no permite 
establecer en todo momento unos límites muy definidos. No obstante, se pueden considerar dos grandes periodos: 
La Alta Edad Media:  este primer periodo es el arte paleocristiano,  siglos II y finales del V. En el Mediterráneo oriental, a partir del siglo VI, se inicia el arte bizantino , que persiste hasta fines del siglo XV; y en el Oriente Medio, Norte de África y España se desarrolla el arte islámico a partir del s. VII. 
En la cultura medieval estrictamente europea, la Alta Edad Media comprende un primer periodo, el pre románico, que se desarrolla entre los siglos VI y la primera mitad del siglo XI. Le sigue el románico durante los siglos XI y XII. Como transición al arte de la Baja Edad Media, durante el siglo XII se desarrolla el estilo cisterciense, que dará paso al estilo gótico. 
− Baja Edad Media: el estilo gótico será el que domine toda la Baja Edad Media, o sea, del 
siglo XII al XV, excepto en el centro de Italia, donde decae ya en la primera mitad del siglo 
XV, mientras persiste hasta bien entrado el s. XVI en el resto de Europa. En todo caso, ha de 
tenerse siempre presente que el tránsito de un estilo a otro no supone un corte, una cesura, 
sino que el momento de esplendor de un estilo coincide con la iniciación del siguiente. 

  • ARTE PALEOCRISTIANO: Este estilo se desarrolla en plena Edad Antigua, coexistiendo con el arte romano pagano, que influye en su creación, tanto en sentido negativo como positivo. Muchas formas paleocristianas están determinadas por su carácter polémico frente a la estética y formas del arte pagano, así como otras tienen, evidentemente, su raíz en las formas del arte clásico que son interpretadas con finalidad y significación diferentes. Antes de la libertad de la Iglesia, es decir, antes del 313 (Edicto de Milán), el arte paleocristiano se gesta lentamente configurando su lenguaje formal, perfectamente formado en el siglo IV. Las comunidades orientales, fundamentalmente los centros de Siria y Egipto, desempeñan un papel esencial, junto al valor que tiene siempre, por su carácter receptor,unificador y sincrético, el arte de Roma. El arte que se desarrolla en Occidente durante los siglos IV y V es fundamental para la futura evolución artística, particularmente el gran centro creador de Rávena, verdadero núcleo y corazón del arte paleocristiano occidental del siglo V. 
    En Oriente, Antioquía, Alejandría y, sobre todo, Constantinopla son los centros en los que se asientan las bases sobre las que ha de apoyarse el arte bizantino. Cementerios, basílicas, sarcófagos, mosaicos, miniaturas, marfiles, etc., son la prueba evidente de la vitalidad de un arte que, respondiendo a la nueva creencia, constituye un principio de lo que será la esencia permanente de la estética cristiana estando por ello en el 
    origen del arte medieval  
  • ARTE BIZANTINO: Se desarrolla fundamentalmente entre los s.VI al XV, perviviendo posteriormente en las tierras de la Europa sudoriental y del imperio ruso. Se divide en tres grandes periodos o Edades de Oro: 
o     Primera Edad de Oro: se corresponde con el reinado de Justiniano, es decir, al siglo 
VI. Esta etapa es la prolongación o culminación del arte paleocristiano oriental, pues aunque en él están implícitos muchos aspectos del arte bizantino posterior, no se ofrecen con la pureza y principios estéticos que se pueden ver en la etapa siguiente.
    o    Segunda Edad de Oro: es la de mayor interés, sobresalen las creaciones de los siglos X y XI. Se desarrolla tras la etapa de las luchas iconoclastas (726-843). Es en esta etapa cuando surge verdaderamente el arte estrictamente bizantino, cuando las obras que entonces se crean ofrecen las características de lo que consideramos estética bizantina. Es ahora cuando se fija el tipo de iglesia de planta de cruz griega con cúpulas y se dan las normas por las que han de regirse las artes figurativas. A partir de este momento, aunque es perceptible la evolución, se establecen unos principios estéticos que se mantienen con evidente rigidez a través del tiempo, salvo en las escuelas del Sur de Italia, de Venecia y del mundo eslavo, en las que se interpretan más libremente. En este aspecto, la presencia de obras y artistas bizantinos en Italia será un factor esencial en la consideración de la evolución del arte cristiano occidental,como asimismo su influencia será claramente perceptible en el arte 
islámico. 
o Tercera Edad de Oro: Tiene su momento culminante en el siglo XIV, iniciándose a raíz de la toma de Constantinopla por los cruzados en 1204. En esta etapa se difundirá el arte bizantino por la península balcánica y hacia el centro de Rusia. Se producirá una renovación estética, al mismo tiempo que aspectos como la pintura mural y la pintura sobre tabla adquieren un extraordinario desarrollo.




http://blogs.uprm.edu/huma3111/files/2013/11/Arte-Medieval-breve.pdf

CURIOSIDADES EN LA EDAD MEDIA


 Con seguidad no conoces Europa pero tranquilo (a)  aun eres muy joven y tendrás la oportunidad de darte un paseíto por allí, pero ahora solo nos acostumbraremos a ver los vídeos e imágenes de la Edad Media, al visitar el Palacio de Versalles, en Paris,donde podrás aprecia que el suntuoso palacio, no tiene baños. Todavia no conocían el cepillo de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.


palacio de versallesEn el palacio de  Versalles  con sus jardines, enormes y hermosos que en la época eran mas usados que contemplados ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas. Hoy en día aun el palacio de Versalles sigue sin tener un solo baño






olor

Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no esta en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban).Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente. Así el mal olor era disipado por el abanico.Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.


¿PORQUE LAS NOVIAS LLEVAN RAMOS DE FLORES?

novias de mayo 2 150x150En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así  se conoce en Europa como  mayo mes de las novias y la tradición del ramo de novia.


¿SE PUEDE DECIR QUE EN LA EDAD MEDIA SURGIÓ LOS VELATORIOS?

Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época se hacia muy frecuéntelos tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolepsico producido tanto por la bebida como por el estaño. Alguien que pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no.De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.

LA EXPRESIÓN DE "SALVADO POR LA CAMPANA"

Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que tirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión Salvados por la campana que usamos hoy día.

A TODO ESTO TE GUSTARÍA HABER VIVIDO EN LA EDAD MEDIA ?

sábado, 19 de abril de 2014

IMPERIO BIZANTINO




A mediados del siglo III el Imperio romano empezó a resquebrajarse: el ejército perdía las batallas, los pueblos bárbaros invadían las fronteras y los ciudadanos desobedecían a las autoridades.

En el año 330, el emperador Constantino trasladó la capital del imperio desde Roma a Bizancio, una antigua colonia griega a la que puso el nombre de Constantinopla. Se hizo evidente la existencia de dos partes diferenciadas en el imperio: la oriental y la occidental

La nueva capital del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino estaba situada en la parte oriental del Mediterráneo, la más rica y cercana a las rutas de comercio. Es un lugar estratégico en el que se unen el mar Mediterráneo y el mar Negro, entre Europa y Asia.

Esplendor y decadencia.

Después de la caída de Roma, los emperadores bizantinos deseaban reunificar los territorios del imperio romano y recuperar su grandeza- Uno de esos soberanos fue Justiniano I.

Justiniano I.  (527-565)
Durante su gobierno el imperio bizantino alcanzo su máximo esplendor. Con sus generales Belisario y Narsés, dos sagaces y valerosos colaboradores, conquistó el reino vándalo del norte de África, sometió Córcega, Cerdeña ylas Islas Beleares, destruyó el reino ostrogodo y recuperó Italia y Sicilia y por último ocuipo el sur de la península ibérica.
Luego emprendió una gran reforma del Estado; reorganizó la administración central, recopiló la legislación romana desde la época del emperador Adriano en el Corpus luris Civilis y mejoró la situación de la hacienda pública y la recaudación de impuestos.
A partir del S.XII entró en decadencia debido al asedio de los turcos y los cruzados, que debilitaron cada vez más al imperio bizantino hasta que cayó, finalmente en 1453.

El Estado Imperial

El emperador era considerado el delegado de Dios en la tierra y por lo tanto un personaje sagrado. Por eso fue el jefe de la Iglesia y como tal podría nombrar a los patriarcas (Obispos de la Iglesia bizantina)

Contaba con una sólida organización política

  • La burocracia civil, conformada por funcionarios que eran verdaderos profesionales de la administración pública
  • El ejército, integrado por soldados de las más diversas nacionalidades. en las zonas de fronteras y se completaba con los estratiotas, que eran soldados campesinos a quienes se les pagaba con la entregada de tierra.
  • La Iglesia bizantina, a diferencia del Occidente, esta se encontraba subordinada al emperador. Esta característica se conoce con el nombre de césaro-papismo.

Religión, economía y cultura.
La sociedad bizantina era profundamente religiosa por eso se involucraba en los conflictos  o querellas teológicas.
Las más importantes fue las promovidas por los iconoclastas (726- 843)  marcó una profunda división entre los que apoyaban la veneración de iconos (imagen religiosa) y quienes la prohibían. Estos estaban protegidos por los emperadores provocando un distanciamiento entre  éstos y el Papa romano. Este proceso culmina con el Cisma de Oriente  (1054)  entre  la cristiandad occidental y la oriental, siendo la primera con el Papa romano y la segunda con el Patriarca de Constantinopla. La Iglesia de Oriente se llamó griego-ortodoxa.
Bizancio fue uno de los centros económicos más importantes del mundo medieval., las grandes propiedades agrícolas estaban en manos de la Iglesia y la aristocracia, pero también había pequeños propietarios.
En el imperio tambien floreció el comercio internacional gracias a su ubicación, constantinopla era paso obligado en las rutas entre Asia y Europa.
Su moneda bizantina, el besante, fue aceptado en todos los mercados medievales, por lo tanto era una moneda internacional.

En cuanto a la cultura es una síntesis de elementos greco-romanos, orientales y cristianos, y la utilizaron  para mostrar su poder basta solo mirar en la arquitectura (Basílica de Santa Sofia) y los mosaicos que adornan los muros de los templos.


 





El RENACIMIENTO URBANO


CÓMO ERAN LAS CIUDADES EN  LA EDAD MEDIA?


La primera del XI al XII, se produce un crecimiento de las ciudades antiguas, estas ciudades en la alta Edad Media habían perdido sus actividades y ahora las vuelven a retomar, se amplían sus murallas y cambian los núcleos de población existentes. La segunda fase en el XIII, se produce el nacimiento de nuevas ciudades sin asentamientos precedentes, es una urbanización organizada, aunque no da lugar a una ciudad de tamaño importante.

Se distinguen varias áreas geográficas en el desarrollo de las ciudades:

La Europa nórdica (Inglaterra y Escandinavia) donde apenas existió la presencia romana, por lo que son ciudades nuevas, en el crecimiento de estas ciudades es importante la existencia de los portus (lugares donde se almacenan las mercancías que después son distribuidas).

La Europa del Oeste y Atlántico (Flandes, Francia, Alemania) son tradicionalmente ciudades carolingias de carácter militar o episcopal, estas se fusionan con barrios mercantiles surgiendo así nuevas ciudades.

La Europa Central, donde la tradición romana se mantiene, existían ciudades antiguas que se convierten en nuevos centros mercantiles

El surgimiento de las ciudades 
Entre algunas de ellas podemos mencionar.

Crecimiento de la población
Aumento de la riqueza
Renacimiento del comercio.
Nueva clase social: la burguesía

Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.
La causa principal del desarrollo de las ciudades son las cruzadas, porque gracias a ellas se conectan los mercados urbanos de Occidente y de Oriente, permitiendo una gran expansión económica. No obstante, las verdaderas causas son más profundas, y se relacionan a: el crecimiento demográfico, a la conquista de nuevas zonas cultivables y al desarrollo técnico (en navegación fundamentalmente).
  • Empezó a apreciarse un incremento de la población como consecuencia de un notable aumento de la producción agrícola debido principalmente a :
  • La roturación de nuevas tierras.
  • Aparición del arado de vertedera en sustitución del antiguo arado romano.
  • Comienza a utilizarse el caballo como animal de tiro en sustitución de los bueyes.
  • Invención de nuevas herramientas agrícolas como la guadaña, collera y herradura de clavos.
  • Se perfeccionaron los molinos de agua y viento.
  • Mejoras en las técnicas de regadío, introducidas principalmente por los árabes (norias, acequias).
  • Introducción de nuevos cultivos como los cítricos, azafrán, berenjenas, caña de azúcar, etc, la mayoría de ellos traídos a la península por los árabes.
  • Una mejor adecuación de los sistemas de cultivo. la tierra se dividía en tres hojas de cultivo, en una se sembraba cereal, en otra legumbres y otra se dejaba de barbecho. En esta última que no se cultivaba, se dejaba pastar al ganado para que con sus excrementos, abonara la tierra.
Como consecuencia de esta mayor producción, aparecieron los primeros excedentes agrícolas, que pronto empezaron a comercializarse, posibilitando el acercamiento del campo a la ciudad. Esto hizo posible el resurgimiento de antiguas ciudades y la creación de otras nuevas.
Otras causas por la que hubo un fuerte desplazamiento de población del campo a la ciudad, fueron el rechazo del servilismo extremo al que se veían sometidos los campesinos por parte del señor feudal 
 Todo esto se suma a los movimientos comerciales, de los excedentes de la producción que se destina para comercializarlas en los mercados de la ciudad, donde se celebraban en su interior ferias que se llevaban a cabo importantes transacciones comerciales.

Los mercados se celebraban una o varias veces a la semana y se comerciaban principalmente con productos agrícolas; las ferias generalmente eran anuales, con fecha fija, y en ellas se comerciaba con ganado y herramientas. Hubo ferias que alcanzaron fama internacional por la importancia de sus intercambios,por ejemplo las ferias de las ciudades de Medina del Campo (Valladolid) y la de Zafra (Badajoz). Los reyes y los concejos de las ciudades, intentan proteger a los mercaderes poniendo graves sanciones a los delitos cometidos en los mercados y ferias; así por ejemplo estaba prohibido el uso de armas en los mercados.

El flujo de mercancías favoreció la aparición de rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas, así como de agrupaciones de mercaderes y negociantes, como fue el caso de la Hansa en el Norte y Centro de Europa, que protegía y controlaba los negocios de sus asociados.
Para favorecer los intercambios comerciales, la banca creó dos nuevos sistemas de financiación: la Venta a crédito y la Letra de cambio.

Características de las ciudades medievales

  • Estaban situadas cerca de un río, del mar o de un camino importante para facilitar el comercio y la comunicación; asimismo, tenían murallas para defenderse de los enemigos.
  • No existían sistema de alcantarillado; se obtenía el agua del pozo y de canales que traían el agua desde los rios.
  • casa-taller-tienda-de-un-artesano
    Ejemplo de una casa en la ciudad medieval
  • Las casa eran de 3 pisos: el primero era de piedra y servía de taller y de tienda; el segundo y el tercero eran de madera y servían de habitaciones.
          En todas las ciudades hay elementos que no faltan y que las               distingue del mundo rural:
  •  La catedral: Es el centro de la vida eclesiástica y sede del obispo. En su exterior cuenta con una plaza, lugar público donde se realizan representaciones teatrales, se reúnen las asambleas vecinales, etc. las campanas de la catedral organizan la vida urbana, hasta fines de la Edad Media no existirá el reloj.
  • Las murallas: Son el símbolo de la ciudad, su importancia hace que en mucha ocasiones se incorporen al escudo de la ciudad. Hasta el siglo X fueron de madera, pero a partir del XI son generalmente de piedra, la edificación y cuidado de la muralla es una tarea colectiva de todos los vecinos, normalmente había impuestos para su mantenimiento y vigilancia (o se crean las milicias urbanas), existía una normativa que impedía las construcciones cercanas a la muralla, tampoco se podía arrojar basura cerca de ella.
  • El mercado urbano: Se localiza generalmente cerca de la catedral, es el centro de la vida económica, no solo de actividades comerciales, sino también artesanales.
  • El ayuntamiento, palacio o casa consistorial: Es el edificio público central del gobierno, desde aquí se controla la administración de la ciudad.
  • Las puertas o portillos: Son el punto de contacto con el mundo rural, en ellas se cobran los impuestos de los productos a la entrada y a la salida.

Después de ver el vídeo podrás ubicar partes y edificios más importantes de la ciudad, estructura de las calles y donde se llevan a cabo las actividades económicas en la ciudad

 




Surgimiento de la burguesía
Se trata de un nuevo grupo social, surgido en las ciudades, que se dedica a trabajos distintos a la agricultura es decir al comercio y a la artesanía y que no depende de ningún señor feudal. Su aparición significó la ruptura del rígido esquema de la sociedad feudal.
Éstos se agrupaban según su actividad conformando organizados gremios.

Los gremios

En la Edad Media, los artesanos de un mismo oficio, se agrupaban en corporaciones llamadas gremios. Los gremios establecían los precios, salarios, horarios de trabajo, calendario laboral, etc.
Había una jerarquía establecida formada por el Maestro, Oficial y Aprendiz. El maestro era el dueño del taller, de los materiales y de las herramientas. Tenía bajo su protección a uno o varios aprendices, que no recibían sueldo alguno por su trabajo, y que tras varios años aprendiendo el oficio, el maestro les ascendía a la categoría de oficial. El oficial recibía un sueldo por su trabajo, y si quería montar su propio taller debería ascender a la categoría de maestro, para ello debería superar un examen ante los maestros de su oficio y presentar una obra maestra.

Los artesanos de un mismo oficio, se instalaban en la misma calle. Los miembros de cada gremio formaban una cofradía, que es una asociación de carácter benéfico y religioso, se encargaba por ejemplo de amparar a las viudas de los miembros del gremio. Cada gremio tenía un santo protector, así por ejemplo, San José era el patrón de los carpinteros, San Pedro de los panaderos y San Marcos de los zapateros.

El gobierno  de la ciudad

La prosperidad de las ciudades permitió a los burgueses liberarse del dominio de los señores feudales, a principio emprendieron sublevaciones, pero luego proporcionaron apoyo financiero a los reyes para obtener de ellos su cartas de libertad colocando a las ciudades bajo la autoridad real ya no de los señores feudales debilitando a los grandes nobles.
las cartas de libertad autorizaban a las ciudades administrar justicia por sí misma y a otorgar libertades a sus habitantes. También obtuvieron el derecho de autogobernarse, los que permitió formar gobiernos comunales que recibieron diversos nombre: ayuntamiento, señoríos o comuna.

Inicialmente todos los habitantes de la ciudad gozaban de los mismos derechos, pronto surgirían diferencias entre los que se hacían ricos y los que eran pobres. Los más prósperos especialmente los que se dedicaban a la industria y el comercio, se convertirían en los personajes más influyentes en el gobierno de las ciudades.
 Así nació el concepto de ciudadano de esa época, era el habitante que gozaba de derechos y libertades urbanas, tenían recursos para pagar un impuesto especial y poseía una casa en la ciudad.

Consecuencias del resurgimiento urbano:
  • Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio.
  • Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos).
  • Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales.   

viernes, 18 de abril de 2014

LA EDAD MEDIA

La Edad Media, también lo encontrarás como Edad medieval, Era medieval o Medioevo fue el periodo intermedio de la división esquemática europea de la historia Universal.
El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con énfasis en los acontecimientos políticos. En estos términos, habría comenzado con la desintegración  de Imperio Romano de Occidente en el siglo V ( En 476 d. C.) durante las invasiones bárbaras , y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al producirse la caída de Constantinopla en el siglo XV ( En 1453 d.C.). También algunos consideran con el descubrimiento de América en el año 1492.

La Edad Media se divide en tres etapas:

TEMPRANA EDAD MEDIA
Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la fusión de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el punta de vista político se ve la desintegración del Imperio Romano de Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano Germánicos. En este período se desarrolló también el Imperio Carolingio. En la economía se ve la transición desde el modo de producción esclavista característico de Roma al Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.

ALTA EDAD MEDIA
Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores y tienen muy poco poder efectivo.

BAJA EDAD MEDIA
Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.